Ayurveda 
Ayurveda
 significa Ciencia o conocimiento de la vida feliz y saludable. El   
Ayurveda es un sistema holístico y natural de salud basado en la 
filosofia   sankhya del hinduismo y en la cultura védica. Es un arte y 
ciencia que permite   mantener al cuerpo, la mente y espitiru en 
armonia, equilibrio y bienestar. Este   sistema de salud nació en la 
India, hace más de 5000 años, en la antigua cultura   védica basada en 
los libros sagrado o Vedas (textos sagrados de la religión   hindú). Sus
 raices proceden de la era Védica, probablemente hace más de 5.000   
años. No es sorprendente que haya sido llamada "La Madre de Todas las   Curaciones".
 Ayurveda es uno de los sistemas curativos más comprensibles del   
mundo, que trata solidariamente el cuerpo, la mente y el espíritu. Está 
  relacionado con una visión yógica profunda de la vida y la conciencia.
 Dada esta   antigüedad podemos decir que es un sistema original, del 
cual todos los sistemas   médicos modernos se han derivado. 
Ayurveda
 ha tenido una fuerte influencia a través de la historia en muchos   
sistemas de medicina, desde la antigua Grecia en el Occidente hasta la 
Medicina   Tibetana y Medicina China Tradicional en el Oriente. Las 
Hierbas y fórmulas   ayurvédicas aparecen en la Medicina China 
Tradicional, y también existe una   forma ayurvédica de acupuntura. 
Ayurveda es el fundamento de la medicina Tibetana,
 que se introduce en   el Tibet juntamente con el Budismo Indio. La 
medicina tibetana es   predominantemente ayurvédica, con una influencia 
secundaria de la Medicina   China. Existen, también otras formas de 
Ayurveda en el Nepal, Sri Lanka y   Birmania, así como en algunas zonas 
de Thailandia. 
Ayurveda
 es también uno de los sistemas de medicina alternativa más actuales   y
 comprensibles para ser introducida en Occidente, donde su popularidad y
   prestigio están creciendo rápidamente. En el contexto occidental, 
Ayurveda es un   sistema de medicina naturista y abarca todos los campos
 que se enseñan en   escuelas médicas de Naturismo. 
Ayurveda
 proporciona un conocimiento muy superior y muchas oportunidades de   
practicar, de efectuar un desarrollo profesional, y garantizar un 
servicio a la   humanidad. El concepto de Ayurveda está comenzando a ser
 conocido en Occidente,   donde su práctica todavía no está bien 
desarrollada, particularmente a un nivel   clínico, aunque su influencia
 se ha hecho notar rápidamente. Aquellos que   aprenden hoy Ayurveda 
están al frente de un movimiento que continuará creciendo   
significativamente en el futuro. 
Ayurveda,
 como práctica medica hoy, se enseña por toda la India en varios   
colegios y hospitales ayurvédicos. Como sistema de salud está reconocido
 por la   Organización Mundial de Salud. En los últimos años han abierto
 muchas escuelas   ayurvédicas en la India, muchas de las cuales están 
repletas. Habitualmente en   los colegios ayurvédicos se sigue un 
programa de cinco o seis años, y se   requiere el grado de Bachiller de 
Ciencias para acceder a ellas. Muchasescuelas   empiezan ahora a dar 
clases en inglés, y están desarrollando cursos más cortos   para 
occidentales. Aunque no sea fácil para los extranjeros estudiar en la   
India, las comodidades pueden ser precarias y los métodos de enseñanza 
lentos,   vale la pena el esfuerzo de aquellos realmente interesados. 
Desarrollo histórico
Al 
término de la civilización más antigua que conocemos y que habitó el 
valle   del Indo entre el 3000 y el 1500 AC, la cultura Harapa, cultura 
que daba gran   importancia a los aspectos sanitarios, los Arios 
trajeron consigo los Vedas,   antiquísimos libros de sabiduría y 
rituales, entre el año 2000 y 1500 AC. Así,   se asume que los Vedas se 
impregnaron de parte de esa civilización residente del   subcontinente 
indio. El Ayurveda deriva originariamente del Atharvaveda,
   uno de los 4 Vedas clásicos, junto con el Rigveda, Yayurveda y el 
Samaveda. El   Atharveda es el más reciente, y existen algunos autores 
que sólo reconocen a los   3 últimos mencionados. De hecho, el Ayurveda 
es el Upaveda -Veda   accesorio- del Atharvaveda. 
Aunque
 los 4 Vedas, en su aspecto formal, sean colecciones de himnos escritos 
  por los videntes conocidos como Rishis, por su tema el Atharvaveda 
difiere de   los otros tres en cuanto parece ser un manual de magia, 
dando mucha importancia   a la curación, la paz y la prosperidad, de la 
cual se basa la gran santa   tradición ayurvédica de todos los tiempos. 
En los otros Vedas hay unas pocas   referencias a tratamientos y 
encantamientos para recuperar la salud. En cambio,   la mayoría de las 
referencias védicas a la sanación se encuentran en el   Atharvaveda. Más
 de un centenar de sus himnos están dedicados a estados tan   diversos, 
como las fiebres, afecciones de la piel, problemas respiratorios.   
cardiopatologías, infecciones intestinales y parásitos, estados 
nerviosos,   afecciones hepáticas, envenenamientos, enfermedades óseas, 
usos tereapéuticos de   plantas y substancias, tratamientos con 
encantamientos, etc; También el   Atharvaveda tiene el importante 
atributo de dedicarle un espacio al enfoque de   la salud del cuerpo, 
que es la base de la neo-medicina natural o medicina   nutricional o 
medicina natural. 
En 
todos los casos, el Ayurveda es parte de la sabiduría inmemorial que se 
  difunde por los videntes o Rishis del Himalaya. Los sabios son a 
menudo doctores   y la medicina se mantenía en estrecha relación con la 
cultura Védica. La   medicina estaba en el origen de todas las culturas 
de la humanidad ya que esta   es la forma más básica de cuidado social. 
Uno de los siete profetas del Rigveda,   Bharadvaja era responsable de 
la transmisión de la ciencia del Ayurveda a los   dominios de los dioses
 y a las más altas entidades cósmicas (particularmente   Indra y el 
Ashvins). 
Esta 
ciencia fue compilada hace más de 5.000 años en los antiguos textos   
sánscritos. En sus inicios, la tradición cuenta que fue revelada a los 
sabios o   Rishis a través de los Vedas. Su registro más antiguo es el 
Rig Veda, una   compilación de versos sobre la naturaleza de la 
existencia, que algunos   investigadores lo datan de alrededor del 1500 
A.C. El Rig Veda se refiere a la   cosmología, conocida como Sankhya,
 el cual se cree es la base del   Ayurveda y del Yoga. En el se 
encuentran material sobre la naturaleza de la   salud y la enfermedad, 
patogenia y principios de tratamientos. 
El trabajo de Dhanvantari
 quien vivio en Benares (quizás 1500 A.C.),   sirvió para establecer aun
 más el Ayurveda retrocediendo a la sabiduría original   o deidad del 
Ayurveda, a través de cuya gracia y guía la ciencia puede ser   
aprendida. Él está considerado como una encarnación del
 dios Vishnu, el   poder Divino que protege y guía al universo, y puede 
ser identificado con   Kakshivan, uno de los más famosos profetas del 
Rigveda.. 
El Atharvaveda, del 800 A.C., lista las 8 divisiones del Ayurveda: medicina
 interna, cirugía de la cabeza y cuello, oftalmología y   
otorrino-laringología, cirugía, toxicología, psiquiatría, pediatria,   
gerontología y la ciencia de la fertilidad. 
El Atreya Samhita
 es el más antiguo libro médico en el mundo y se   conserva en la 
Universidad de Takshashila -cerca de lo que es Rawalpindi,   Paquistán-,
 institución de educación que estaba ya establecida a principios del   
siglo VI A.C. Al parecer funcionaba más bien como una concentración de 
sabios y   sus discípulos, vivían a corta distancia para así facilitar 
el debate y el   intercambio de ideas. Uno de los médicos que se forma 
en esta universidad, es   Jivaka, asesor del rey Bimbisara de Magadha 
(hoy parte del estado de Bihar), a   quien el rey designó personalmente 
para que se preocupara de la salud de Gautama   Buda y de sus 
seguidores. 
En la ciudad de Benares, al 500 A.C., aparece Sushruta, un cirujano   que desarrolla una técnica operativa de rhinoplastia (cirugía plástica) y   escribe el Sushruta Samhita,
 el cual describe un alto desarrollo   quirúrgico. Shushruta también 
tiene el mérito de reconocer la existencia de 107   Marmas o puntos 
donde se cruzan líneas estructurales corporales y sutiles   
(energéticas), que hoy la medicina china conoce como tzubos o puntos 
especiales   de los meridianos de acupuntura. 
Hacia 
el año 326 AC, Alejandro Magno invade el norte de la India y, aunque es 
  probable que el conocimiento médico indio ya hubiera llegado a Grecia,
 los   médicos ayurvédicos le impresionan de tal manera que les confía 
todos los casos   de envenenamiento. Al terminar de la campaña, 
incorpora a algunos de estos   médicos en su séquito. 
En el siglo III AC, el emperador Ashoka
 se convierte al budismo y   motivado por la compasión, manda construir 
hospitales, que pasan a poseer   instalaciones muy especializadas, tanto
 para los hombres como para los animales.   También, las embajadas y 
misiones budistas que envía propagan el Ayurdeva a   muchos países 
vecinos, incluyendo a Sri Lanka, donde su práctica adaptada a su   
realidad se mantiene hasta el día de hoy, conocida como Medicina 
Integrada. 
En los años 100 D.C:, otro médico, Charaka
 revisa y suplementa el   Atreya Samhita; el Charaka Samhita es el mayor
 trabajo en medicina interna. El   Charaka Samhita es una obra 
monumental, que en volumen triplica aproximadamente   al Corpus de la 
medicina hipocrática. Contiene 120 capítulos reunidos en 8   sthanas o 
secciones: Sutra (30): origen del Ayurveda y sus pricipios; Nidana   
(8): causa de las enfermedades; Vimana (8): fisiología; Sharira: 
anatomía y   embriología, Indriya (12): pronóstico; Chikitsa (30): 
terapéutica; Kalpa (12):   farmacia o productos curativos; Siddhi (12): 
terapia de purificación. 
Sin 
embargo, hoy en día el Ayurveda no está tan claramente diferenciada de 
la   curación espiritual o física como en tiempos pasados (el 
pensamiento está   siempre conectado con estas disciplinas). Por 
ejemplo, el Rigveda insiste en los   tres poderes ayurvédicos 
principales como Indra (Prana o Vata), Agni (Pitta) y   Soma (Kapha) y 
el Atharvaveda, texto posterior y precursor del Ayurveda, añade   
mantras y varias plantas para curar enfermedades así como el uso de 
gemas y   amuletos. 
Algunos
 dominios de esta temprana forma de Ayurveda se convierten en las   
bases de muchas de las demás antiguas formas de medicina y en la madre 
de todas   las ciencias curativas del mundo antiguo desde Grecia hasta 
China e incluso del   Nuevo Mundo. Realmente todos estos sistemas de 
medicina tradicional se refieren   a formas energéticas de curación, y 
el Ayurveda tiene un papel central en todos   ellos. 
Después
 del período inicial, la cultura de la India se vuelve más   
diversificada, difundiéndose en diferentes zonas del sudeste asiático. 
El   Ayurveda fue adoptado por diferentes religiones regionales, como el
 Budismo, el   Jainismo y sufrió modificaciones bajo la influencia de 
diferentes sistemas de   pensamiento, incluyendo el Chino, Griego e 
Islámico, siendo estos también   influenciados a su vez por el Ayurveda.
 
El gran sabio Nagarjuna,
 probablemente la figura más importante   después de Buda en la 
tradición Budista en Mahayana (al norte), fue un doctor   ayurvédico, 
que escribió un comentario del Sushruta y desarrolló algunos   
preparados alquímicos usados aun hoy en día. El acercamiento ayurvédico 
se   renovó gracias a Vagbhatta, un clásico, que difundió el tercero de 
los   principales textos ayurvédicos, Ashtanga Hridaya (500 D.C.). 
Los 
budistas, que favorecían todas las formas de aprendizaje, establecieron 
  auténticas universidades para la enseñanza del budismo, de la 
tradición védica y   otros temas académicos. La más famosa de las 
universidades fue de la de Nalanda,   en Bihar, que se fundó durante el 
siglo IV DC. y prosperó hasta el siglo XII. 
Alrededor
 del 400 D.C., el Ayurveda es traducido al chino y alrededor del 700   
D.C., los estudiantes chinos estudiaban medicina en la India, en la Universidad de Nalanda. El siglo VIII DC vió además la aparición del Madhava Nidana,
 un tratado sobre el arte de diagnosticar. También los   trabajos 
ayurvédicos son traducidos al árabe, alrededor del 800 D.C. Avicena   
cita los textos indios en su trabajo. Y tengamos presente que Avicena 
influyó   poderosamente en Paracelso, gran alquimista, que es 
considerado como el padre de   la medicina occidental. Se sabe que la 
medicina islámica tuvo una gran   influencia en la formación de la 
tradición médica europea. 
El 
primer colapso en la difusión del Ayurveda en la India, acaece cuando 
las   oleadas de invasores musulmanes invaden el norte de la India entre
 los siglos X   y XII DC, masacrando en masa a los monjes budistas que 
se resistían en contra de   toda clase de ritualización y optaban por 
practicar la no resistencia Se   destruyeron a su paso muchas 
universidades y bibliotecas. A pesar de estas   catástrofes y de que los
 conquistadores musulmanes trajeron a la India su propia   medicina, 
conocida como Unani Tibbia, el Ayurveda sobrevivió. Muchos ayurvédicos  
 huyeron a Nepal y al Tibet, donde ya era conocido desde el siglo VIII 
AC. En   verdad, el Unani -palabra que significa griego- era una 
disciplina producto de   la combinación entre la medicina griega, que ya
 había sido influida por el   Ayurveda, con las prácticas ayurvédicas, 
que habían compilado de traducciones   persas anteriores, en los 
comienzos de la era "moderna", cuando los sasánidas   controlaban 
parcialmente el norte de la India. 
Una 
segunda catástrofe similar ocurre en la edad contemporánea, por la   
incursión de la medicina alopática, que de manera más sutil combate a la
   medicina ayurvédica, imponiéndose gracias a la protección estatal. 
Existe la   percepción que la protección oficial fue un factor 
importante en la difusión de   la alopatía en la India. Esta llega, 
gracias al interés comercial que las   especias habían despertado en uno
 de los más importantes monopolios ingleses, la   Compañía de las 
Indias, que proporcionó la apertura de rutas comerciales seguras   al 
Oriente. Este dilatado proceso ocurre entre los siglos XVI y el XX, 
tiempo en   el que hay bastante intercambio entre los médicos 
occidentales y sus colegas   indios. 
Posteriormente
 a esta invasión "pacífica", y gracias al nacionalismo indio, a   
comienzos del siglo XX, vuelve a despertar el interés por el arte y la 
ciencia   de la India, y el Ayurveda vuelve gradualmente a recuperarse. 
El Charaka Samhita y el Sushruta Samhita,
 se han convertido en   los principales libros de texto de Ayurveda en 
nuestros días. Ahora, hasta se   habla de Ayurveda Cuántico o Medicina 
Cuántica, conforme a los aportes de varios   científicos ayurvédicos 
contemporáneos, entre los cuales se ha destacado el   famoso Dr. Deepak 
Chopra, conocido en occidente por sus numerosas publicaciones. 
La 
mayor parte de la alquimia del Ayurveda y el uso de preparados minerales
   especiales, tan importantes hoy en día, provienen de la edad media. 
Fueron   ideados para reemplazar a la Soma, la planta mágica curativa de
 la temprana era   Védica, el secreto de la cual se perdió en tiempos 
posteriores. 
Actualmente
 el Ayurveda, como otras formas de medicina tradicional, está   luchando
 para mantenerse en contra de las posturas cerradas y belicistas de la  
 medicina Occidental, si bien en algunos casos ha adoptando algunos 
aspectos de   ella. Por añadidura se está asociando con otras formas de 
curación natural y   naturopatía y homeopatía. En esta importación por 
Occidente, se vuelven a   recuperar ciertos aspectos de su forma 
original como medicina natural, con una   visión amplia y acompañada de 
sus antecedentes espirituales, como las terapias   de yoga

Saludos, la medicina ayurvedica puede tratar o curar el síndrome metabólico?
ResponderEliminar